Fernando T. Maestre Gil (Sax, 1976), es Licenciado (1999) y Doctor (2002) en Biología por la Universidad de Alicante. Recibió los premios extraordinarios de licenciatura y doctorado de la Universidad de Alicante en 1999 y 2005, respectivamente, así como el premio al rendimiento académico de la Generalitat Valenciana en 1999. Tras pasar dos años en la Universidad de Duke (USA) gracias a una beca Fullbright, en 2005 se incorpora a la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), donde en la actualidad es Catedrático de Ecología (en excedencia). En mayo de 2019 se incorpora a la UA como Investigador Distinguido, donde dirige el Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global. Además de su paso por Duke, el Prof. Maestre ha realizado estancias de investigación en las universidades de Montana y Vermont (USA), Lanzhou (China), Oeste de Sídney (Australia), Leipzig (Alemania) y Libre de Berlín (Alemania), así como en la Estación Experimental de Rothamsted (Reino Unido) y la Academia China de Ciencias (China). Ha impartido docencia en licenciatura, grado, máster y doctorado de forma ininterrumpida en la URJC desde el año 2005 hasta su incorporación a la UA y ha sido miembro de su comisión de investigación entre 2012 y 2018.
Su actividad investigadora se centra en el estudio de la ecología de las zonas áridas, la restauración de ecosistemas degradados, las interacciones planta-planta, la desertificación y las consecuencias ecológicas del cambio ambiental global. Ésta se apoya en tres ejes fundamentales: (i) la curiosidad por conocer cómo funcionan los ecosistemas naturales, (ii) la investigación rigurosa como herramienta básica para generar conocimiento que permita, por un lado, establecer políticas de gestión de los recursos naturales que promuevan su uso racional y conservación y, por otro, luchar efectivamente contra los principales problemas ambientales a los que se enfrenta nuestra sociedad, y (iii) la divulgación de los resultados científicos como instrumento fundamental para conseguir estos fines.
Ha dirigido una quincena de proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales, que han recibido financiación por valor de más de 5.000.000 €. Entre ellos destacan sus proyectos BIOCOM (2010-2015) y BIODESERT (2016-2020), financiados por las prestigiosas convocatorias Starting y Consolidator Grants del European Research Council en 2009 y 2014, respectivamente. El Prof. Maestre es uno de los pocos investigadores que trabaja en España que ha recibido ambos proyectos, siendo también el único ecólogo que lo ha logrado hasta la fecha. Los resultados de su actividad investigadora han derivado en más de 230 artículos publicados en revistas científicas internacionales como Science, Nature y PNAS que han recibido 19320 citas hasta la fecha (su índice h es 69, estadísticas de Google Scholar a 16/12/2019), así como más de 60 capítulos de libro y artículos en revistas científicas y de divulgación nacionales. Se encuentra entre el 1% de autores altamente citados a nivel global (“Highly Cited Researcher”) desde 2018. Ha presentado más de 150 ponencias en congresos de investigación nacionales e internacionales e impartido conferencias invitadas en universidades de una docena de países. Es autor de cinco libros (dos como co-autor) y editor de otros tres. Forma o ha formado parte del consejo editorial de una decena de revistas científicas internacionales y nacionales y ha participado en comisiones de evaluación en España y Finlandia. Estos méritos le han hecho merecedor de los Premios “Academia de Ciencias – Fundación Pascual en Ciencias de la Vida” a investigadores jóvenes, otorgado por la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales (2013), “Miguel Catalán” para investigadores menores de 40 años, otorgado por la Comunidad de Madrid (2014), “Excelencia Investigadora-Primer Premio en la modalidad de Ciencias”, otorgado por la Universidad Rey Juan Carlos (2015), el “Humboldt Research Award” otorgado por la Fundación Alexander Von Humboldt (2014) y el “Distinguished Scientists” otorgado por la Academia China de Ciencias (2019).
A lo largo de su carrera ha dedicado importantes esfuerzos a la formación de estudiantes e investigadores, así como a difundir los resultados de su investigación. Hasta la fecha ha dirigido diez tesis doctorales (en la actualidad dirige otras cinco), 27 trabajos fin de grado y máster y 20 estancias post-doctorales. También ha supervisado a más de 50 estudiantes de la URJC que han realizado actividades de iniciación a la investigación en su laboratorio, así como a más d 20 estudiantes e investigadores españoles y extranjeros, que han realizado actividades de investigación en su laboratorio. Ha participado en entrevistas y reportajes emitidos en radio (Cadena Ser, Radio Nacional de España) y televisión (La 2, Canal Sur) y los resultados de su investigación han sido reseñados en periódicos y páginas web nacionales y extranjeras. También ha participado en mesas redondas, eventos de difusión científica (p. ej. La Noche de los Investigadores y la Semana de la Ciencia) e impartido conferencias destinadas tanto al público en general como a alumnos de educación primaria e instituto.
Si quieres consultar el CV completo de Fernando T. Maestre puedes encontrarlo en este enlace.