Desde 2005 he participado en los siguientes proyectos de investigación (puedes encontrar una lista completa de los proyectos en los que he participado en mi curriculum)
Título del Proyecto: Agro-ecosystem diversification: digging deeper.
Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (programa BIODIVERSA 3).
Duración: 01/12/2016 – 31/11/2018
Investigador principal: Fernando T. Maestre.
Objetivos del proyecto:
- Cuantificar el impacto de las prácticas agrícolas, en particular aquellas que aumentan la diversidad de cultivos, en las comunidades del suelo y en los servicios ecosistémicos.
- Determinar el rol de la diversidad del suelo y las interacciones bióticas en la multifuncionalidad de los agroecosistemas.
- Evaluar los impactos del cambio climático en la provisión de servicios ecosistémicos en agroecosistemas de distintas zonas climáticas, prácticas agrícolas y niveles de biodiversidad del suelo.
- Identificar prácticas agrícolas innovadoras que maximicen las provisión de mútiples servicios ecosistémicos proporcionados por la biota del suelo.
Título del Proyecto: Biological feedbacks and ecosystem resilience under global change: a new perspective on dryland desertification (BIODESERT).
Entidad Financiadora: European Research Council-Consolidator Grants
Duración: 01/01/2016 – 31/12/2020
Investigador responsable: Dr. Fernando T. Maestre.
Objetivos del proyecto:
- Evaluar como cambios en el clima y la intensidad de pastoreo determinan la multifuncionalidad de las zonas áridas a escala global.
- Estudiar cómo distintos atributos de las comunidades biológicas modulan la resiliencia del ecosistema frente al cambio climático y la intensidad de pastoreo a distintas escalas espaciales (desde local a global).
- Desarrollar indicadores de alerta temprana de desertificación.
- Predecir las consecuencias ecológicas de la desertificación bajo distintos escenarios climáticos y de intensidad de pastoreo.
Título del Proyecto: Biotic community attributes and ecosystem functioning: implications for predicting and mitigating global change impacts (BIOCOM).
Entidad Financiadora: European Research Council-Starting Grants
Duración: 15/01/2010 – 31/12/2014
Investigador responsable: Dr. Fernando T. Maestre.
Objetivos del proyecto:
- Evaluar la importancia relativa de los atributos de las comunidades biológicas como determinantes del funcionamiento del ecosistema utilizando distintas comunidades (plantas, microorganismos y líquenes) y una combinación de experimentos de campo e invernadero.
- Estudiar cómo distintos agentes de cambio global (aumento de temperatura, cambios en la disponibilidad de nutrientes y disminución de la precipitación) afectarán a procesos ecosistémicos clave, como el reciclado de nutrientes.
- Estimar la capacidad de distintos atributos de las comunidades biológicas como moduladores de la respuesta de los ecosistemas semiáridos al cambio global.
- Desarrollar modelos predictivos que permitan predecir los impactos del cambio global en los ecosistemas semiáridos.
- Poner a punto protocolos para el establecimiento de medidas de gestión y restauración de los ecosistemas naturales basadas en los resultados obtenidos.
Título del Proyecto: Biotic community attributes and ecosystem functioning: implications for predicting and mitigating global change impacts (BIOCHANGE).
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Duración: 15/01/2009 – 30/06/2010
Investigador responsable: Dr. Fernando T. Maestre.
Objetivos del proyecto:
- Evaluar la importancia de los atributos de las comunidades bióticas como responsables del funcionamiento del ecosistema utilizando múltiples comunidades (plantas vasculares, microorganismos y costra biológica) y la combinación de aproximaciones experimentales y observacionales.
- Estimar el papel del patrón espacial de las comunidades vegetales como indicador temprano de los procesos de desertificación bajo distintos escenarios de cambio global.
Título del Proyecto: Effects of multiple global change drivers on biological soil crust structure and functioning.
Entidad Financiadora: British Ecological Society
Duración: abril 2008 – marzo 2011
Investigador responsable: Dr. Fernando T. Maestre.
Objetivos del proyecto:
- Evaluar como distintos agentes de cambio global (temperatura, precipitación y disponibilidad de nutrientes) afectarán a las comunidades de costra biológica y a los procesos ecosistémicos dependientes de ellas.
- Estimar la importancia de los atributos de la costra biológica como moduladores de la respuesta del ecosistema al cambio global.
- Evaluar si los agentes de cambio global modifican las relaciones entre los atributos de la comunidad y el funcionamiento del ecosistema en ambientes semiáridos.
Título del Proyecto: Spanish woodlands and global change: threats and opportunities (MONTES)
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Duración: septiembre 2008 – septiembre 2013
Investigador responsable: Dr. Javier Retana.
Objetivos del proyecto:
- Evaluar como distintos agentes de cambio global (temperatura, precipitación y disponibilidad de nutrientes) afectarán a las comunidades de costra biológica y a los procesos ecosistémicos dependientes de ellas.
- Estimar la importancia de los atributos de la costra biológica como moduladores de la respuesta del ecosistema al cambio global.
- Evaluar si los agentes de cambio global modifican las relaciones entre los atributos de la comunidad y el funcionamiento del ecosistema en ambientes semiáridos.
Título del Proyecto: Interacciones entre plantas y funcionamiento de ecosistemas extremos sometidos al cambio global: entendiendo su estructura y dinámica para conservar su biodiversidad (INTERCAMBIO).
Entidad Financiadora: Fundación BBVA
Duración: septiembre 2007 – septiembre 2010
Investigador responsable: Dr. Fernando T. Maestre.
Otros investigadores participantes: 21 investigadores de la URJC, el CSIC y las universidades de La Serena y Concepción (Chile).
Objetivos del proyecto:
- Avanzar en el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas semiáridos y de alta montaña mediterránea a lo largo de gradientes de estrés.
- Evaluación del papel de las interacciones positivas entre plantas vasculares en la estructura y funcionamiento del ecosistema en un contexto de cambio global.
- Aplicación del conocimiento adquirido a la gestión y la conservación de la biodiversidad en ambientes semiáridos y de alta montaña.
Título del Proyecto: Evaluación de procesos ecosistémicos en ecosistemas semiáridos: una herramienta para adaptarse al cambio global (EPES).
Entidad Financiadora: CYTED
Duración: enero 2007 – enero 2010
Investigador responsable: Dr. Adrián Escudero.
Otros investigadores participantes: 51 investigadores de distintas universidades y centros de investigación de España y México, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina y Chile.
Objetivos del proyecto:
- Caracterizar la composición, estructura e interacciones bióticas de ecosistemas áridos y semiáridos representativos de España y América Latina.
- Evaluar la influencia de los factores abióticos y bióticos en el funcionamiento del ecosistema.
- Determinar aquellas variables que van a ser más importantes a la hora de determinar el funcionamiento del ecosistema.
Título del Proyecto: Efectos del estrés abiótico en ambientes mediterráneos a distintos niveles de organización: una herramienta para predecir los impactos del cambio climático (EXTREM).
Entidad Financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
Duración: enero 2007 – enero 2010
Investigador responsable: Dr. Adrián Escudero.
Otros investigadores participantes (URJC): Ana Sánchez, Txema Iriondo, Cristina Fernández, Luis Jiménez, Arantzazu López de Luzuriaga.
Objetivos del proyecto:
- Evaluación de la capacidad de desarrollar adaptaciones locales para responder a la existencia de gradientes de estrés.
- Evaluación del efecto del estrés abiótico en la demografía de plantas de ambientes extremos.
- Evaluación del banco de semillas como estrategia para perdurar en ambientes extremos.
- Evaluación de las interacciones planta-planta y planta-animal a lo largo de gradientes de estrés.
Título del Proyecto: Bases experimentales para la sostenibilidad ecológica de los taludes de autopistas (EXPERTAL).
Entidad Financiadora: Ferrovial, Fundación Biodiversidad, Universidad Rey Juan Carlos y CSIC
Duración: enero 2007 – enero 2010
Investigador responsable: Dr. Fernando Valladares y Dr. Adrián Escudero.
Otros investigadores participantes: Santiago Soliveres y Pablo García.
Objetivos del proyecto:
- Analizar la evolución temporal de taludes sometidos a distintas condiciones ambientales y tratamientos
- Incrementar la eficiencia de las actividades de mantenimiento de los taludes
- Identificar situaciones en las que es posible minimizar la intervención en los procesos naturales
- Analizar las relaciones entre biodiversidad y función (e.g. estabilidad temporal de la cobertura herbácea, prevención de la erosión) en las comunidades vegetales de taludes
- Valorar el riesgo de las especies exóticas con capacidad invasora tanto para las comunidades de talud como para los hábitats circundantes.
- Establecer criterios ecológicos de fácil comprensión para los técnicos, de manera que puedan incorporarse a la redacción de proyectos de infraestructuras, restauración vegetal, así como a los documentos que regulan las operaciones de mantenimiento y conservación de tales infraestructuras viarias.
Título del Proyecto: Testing the effects of biodiversity and spatial pattern on ecosystem functioning: An experimental approach using biological soil crusts (SPABIOCRUST).
Entidad Financiadora: British Ecological Society
Duración: mayo 2006 – agosto 2008
Investigador responsable: Dr. Fernando T. Maestre.
Otros investigadores participantes (URJC): Adrián Escudero, Isabel Martínez, Andrea del Pilar Castillo, Pablo García y Santiago Soliveres.
Objetivos del proyecto:
- Evaluar, utilizando una aproximación experimental, la importancia del patrón espacial y la biodiversidad de las comunidades de costra biológica en el funcionamiento del ecosistema a pequeña escala.
- Analizar la dinámica espacio-temporal de los flujos de CO2 edáficos en ecosistemas semiáridos dominados por la costra biológica.
- Ver la importancia relativa de los atributos bióticos frente a los abióticos como determinantes de los cambios temporales en los flujos de CO2.
Título del Proyecto: Procesos ecosistémicos en áreas esteparias mediterráneas: relaciones entre composición, estructura y función (CEFEMED).
Entidad Financiadora: Comunidad de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos
Duración: enero 2006 – marzo 2007
Investigador responsable: Dr. Fernando T. Maestre.
Otros investigadores participantes (URJC): Adrián Escudero, Isabel Martínez, Arántzazu López Luzuriaga,
Ana M. Sánchez, Andrea del Pilar Castillo, Marta Carpio, Pablo García y Santiago Soliveres.
Objetivos del proyecto:
- Evaluar la importancia relativa de la vegetación, la costra biológica y los microorganismos edáficos como determinantes de la funcionalidad de espartales semiáridos del centro de la Península Ibérica.
- Analizar los cambios en la estructura y funcionamiento de los espartales semiáridos a lo largo de su área de distribución.
- Calibrar la metodología LFA (“Landscape Function Analysis«) para su utilización en los ecosistemas semiáridos ibéricos.
Título del Proyecto: Umbrales en la funcionalidad de los espartales semiáridos: relaciones con la composición, estructura y productividad del ecosistema e implicaciones para su gestión y restauración.
Entidad Financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia (Ayuda complementaria para investigadores Ramón y Cajal)
Duración: octubre 2005 – octubre 2007
Investigador responsable: Dr. Fernando T. Maestre.
Otros investigadores participantes (URJC): Adrián Escudero, Andrea del Pilar Castillo, Marta Carpio, Pablo García y Santiago Soliveres.
Objetivos del proyecto:
- Cuantificar los umbrales en el funcionamiento del ecosistema a lo largo de gradientes de degradación, utilizando los espartales semiáridos como sistema modelo.
- Evaluar las interacciones entre Stipa tenacissima y los arbustos rebrotadores a lo largo de gradientes de estrés abiótico y degradación.
Título del Proyecto: Red de I+D sobre restauración ecológica en la Comunidad de Madrid (REMEDINAL).
Entidad Financiadora: Comunidad de Madrid
Duración: enero 2006 – enero 2010
Investigador responsable: Dr. Adrián Escudero.
Objetivos del proyecto: Coordinar y apoyar la investigación en materia de restauración ecológica de una serie de grupos de investigación de universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid.
Título del Proyecto: Indicadores de éxito en la restauración ecológica de ecosistemas mediterráneos (INDEX).
Entidad Financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
Duración: diciembre 2005 – diciembre 2008
Investigador responsable: Dra. Susana Bautista (Universidad de Alicante, UAL).
Otros investigadores participantes: Fernando T. Maestre (URJC), Ángeles G. Mayor (UAL), Francisco Rodríguez (UAL) y Alberto Vilagrosa (Fundación CEAM).
Objetivos del proyecto:
- Evaluar los factores determinantes del éxito de actuaciones de restauración en la Comunidad Valenciana a distintas escalas espaciales.
- Ver la importancia de distintas técnicas ecotecnológicas en el desarrollo de los plantones introducidos bajo ambientes seco y semiárido.