• Saltar al contenido principal

Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global

Dryland Ecology & Global Change Lab

  • Investigación
    • Líneas de investigación
    • Publicaciones
    • Proyectos
    • Libros
    • Números especiales de revistas
  • Divulgación
  • Prensa
    • Noticias en medios de comunicación
    • Tribunas
  • Filosofía
  • Equipo
    • Fernando Maestre
    • Equipo
    • Antiguos miembros del equipo de investigación
    • Visitantes
  • Recursos
    • Datos
    • Proyectos
    • Docencia
    • Media
    • Protocolos laboratorio
    • Lista: Women in dryland science
  • Contacto
  • English

Fernando T. Maestre

Fernando T. Maestre Gil (Sax, 1976), es Licenciado (1999) y Doctor (2002) en Biología por la Universidad de Alicante. Recibió los premios extraordinarios de licenciatura y doctorado de la Universidad de Alicante en 1999 y 2005, respectivamente, así como el premio al rendimiento académico de la Generalitat Valenciana en 1999. Tras pasar dos años en la Universidad de Duke (USA) gracias a una beca Fullbright, en 2005 se incorpora a la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), donde en la actualidad es Catedrático de Ecología (en excedencia). En mayo de 2019 se incorpora a la UA como Investigador Distinguido, donde dirige el Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global y de la que es Catedrático de Ecología (en excedencia en la actualidad). En febrero de 2024 se incorpora como Catedrático de Ciencia y Tecnología Ambiental a la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah, en Arabia Saudí. Además de su paso por Duke, el Prof. Maestre ha realizado estancias de investigación en las universidades de Montana y Vermont (USA), Lanzhou (China), Oeste de Sídney (Australia), Leipzig (Alemania) y Libre de Berlín (Alemania), así como en la Estación Experimental de Rothamsted (Reino Unido) y la Academia China de Ciencias (China). Ha impartido docencia en licenciatura, grado, máster y doctorado de forma ininterrumpida en la URJC desde el año 2005 hasta su incorporación a la UA y ha sido miembro de su comisión de investigación entre 2012 y 2018.

Su actividad investigadora se centra en el estudio de la ecología de las zonas áridas, la restauración de ecosistemas degradados, las interacciones planta-planta, la desertificación y las consecuencias ecológicas del cambio ambiental global. Ésta se apoya en tres ejes fundamentales: (i) la curiosidad por conocer cómo funcionan los ecosistemas naturales, (ii) la investigación rigurosa como herramienta básica para generar conocimiento que permita, por un lado, establecer políticas de gestión de los recursos naturales que promuevan su uso racional y conservación y, por otro, luchar efectivamente contra los principales problemas ambientales a los que se enfrenta nuestra sociedad, y (iii) la divulgación de los resultados científicos como instrumento fundamental para conseguir estos fines.

Ha dirigido una quincena de proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales, que han recibido financiación por valor de más de 5.000.000 €. Entre ellos destacan sus proyectos BIOCOM (2010-2015) y BIODESERT (2016-2020), financiados por las prestigiosas convocatorias Starting y Consolidator Grants del European Research Council (ERC) en 2009 y 2014, respectivamente. En 2023 recibió una Advanced Grant por parte del ERC (BIOSHIFT).  Los resultados de su actividad investigadora han derivado en más de 320 artículos publicados en revistas científicas internacionales como Science, Nature y PNAS , así como más de 60 capítulos de libro y artículos en revistas científicas y de divulgación nacionales. Se encuentra entre el 1% de autores altamente citados a nivel global (“Highly Cited Researcher”) desde 2018. Ha presentado más de 150 ponencias en congresos de investigación nacionales e internacionales e impartido conferencias invitadas en universidades de una docena de países. Es autor de cinco libros (dos como co-autor) y editor de otros cuatro. Forma o ha formado parte del consejo editorial de una decena de revistas científicas internacionales y nacionales y ha participado en comisiones de evaluación en España y Finlandia. Sus méritos investigadores le han hecho merecedor de premios como el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina (2022), el Premio Importante del diario Información (2021), el Premio Rei Jaume I, categoría de Protección del Medio Ambiente (Fundación Rei Jaume I, España, 2020), el Premio Academia de Ciencias – Fundación Pascual en Ciencias de la Vida, modalidad de investigadores jóvenes (Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales, España, 2013), el Humboldt Research Award (Fundación Alexander Von Humboldt, Alemania, 2014), el Miguel Catalán para investigadores menores de 40 años (Comunidad de Madrid, España, 2014) y el  Distinguished scientists (Chinese Academy of Sciences, China, 2019). Ha sido también nombrado «Fellow» de la Sociedad de Ecología de América (2020), Alumni Honorífico de la Universidad de Alicante (2023) y Académico Correspondiente de la Real Academia Ciencias Físicas, Exactas y Naturales de España (2023).

A lo largo de su carrera ha dedicado importantes esfuerzos a la formación de estudiantes e investigadores, así como a difundir los resultados de su investigación. Hasta la fecha ha dirigido 15 tesis doctorales (en la actualidad dirige otras cinco), 27 trabajos fin de grado y máster y 30 estancias post-doctorales. También ha supervisado a más de 50 estudiantes de la URJC que han realizado actividades de iniciación a la investigación en su laboratorio, así como a más d 20 estudiantes e investigadores españoles y extranjeros, que han realizado actividades de investigación en su laboratorio. Ha participado en entrevistas y reportajes emitidos en radio (Cadena Ser, Radio Nacional de España) y televisión (La 2, Canal Sur) y los resultados de su investigación han sido reseñados en periódicos y páginas web nacionales y extranjeras. También ha participado en mesas redondas, eventos de difusión científica (p. ej. La Noche de los Investigadores y la Semana de la Ciencia) e impartido conferencias destinadas tanto al público en general como a alumnos de educación primaria e instituto.

Si quieres consultar el CV completo de Fernando T. Maestre puedes encontrarlo en este enlace.

Impactstory Publons Google académico Follow me on ResearchGate King Abdullah University of Science and Technology

© 2025 Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global - Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario. Vamos a asumir que las aceptas, pero puedes optar por no aceptarlas si así deseas.Aceptar Leer más
Política de Privacidad y de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR